FICHA DE PRESENTACIÓN

Programa de Participación Ciudadana

Desde el Programa de Participación Ciudadana se promueven procesos innovadores que invitan a los actores del territorio a desarrollar de manera conjunta, estrategias y herramientas diferenciadas de participación en la gestión ambiental territorial.

Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental - ESCA

Es un proceso innovador y diferenciado, en el cual la Corporación promueve a través de las Juntas de Acción Comunal y Acueductos Rurales y Urbanos acciones de voluntariado que se traducen en ejercicios de protección ambiental, apropiación comunitaria de la microcuenca y fortalecimiento de redes sociales en la gestión ambiental.

Metodología: Mochila Comunitaria

El proyecto se desarrolla mediante la participación de las comunidades a través de sus saberes, encuentros y convites (mano cambiada o mingas) en su territorio y el apoyo económico y técnico de la Corporación para la ejecución del proyecto de emprendimiento social. Todas las acciones del proceso se basan en el fortalecimiento del tejido social comunitario, propendiendo por la interacción entre actores sociales, institucionales y el sistema ambiental.

Enfoque

Emprendimiento social para la conservación ambiental, se gesta en la implementación de acciones colectivas, voluntariados y sinergias donde su enfoque teórico esta dado en el desarrollo territorial, orientado a la protección de los recursos naturales, haciendo énfasis en el recurso hídrico como un derecho fundamental del ser humano, teniendo en cuenta además que la protección de los recursos naturales es también un derecho de tercera generación como derechos colectivos.

Emprender socialmente desde lo colectivo mediante la voluntad entendida esta última como la capacidad del ser humano de hacer cosas concretas de forma espontánea, con motivaciones y convencimientos o de forma consciente bajo sus propias decisiones; hace metodológicamente que los proyectos de conservación sean sostenibles en el tiempo.

El programa de emprendimiento social para la conservación ambiental busca consolidar redes o nodos sociales con mejores capacidades de concertación, entendimiento, salvaguardia y apropiación del agua como un elemento natural, tejedor de relaciones colectivas implícito en el desarrollo territorial. De allí que la metodología para dar inicio al emprendimiento social parta de una agenda interinstitucional, mediante la cual busca de manera concertada llegar a acuerdos comunitarios e interinstitucionales sobre el uso los recursos naturales.

La agenda interinstitucional recorre un camino anticipado procurando prevenir o buscar alternativas a conflictos socioambientales, pero a la vez busca proyectar la construcción de pactos sociales territoriales entorno al agua.

Si el agua es un bien social, que forma parte del patrimonio de todos, es fundamental entonces propiciar espacios que formen tejido social, donde el elemento conector sea el agua como un derecho humano; de allí la necesidad de construir acuerdo comunitarios sobre el uso y manejo de este recurso, pero además proyectar pactos sociales territoriales alrededor del agua, porque como está demostrado el agua nace y recorre largos territorios, donde están asentadas comunidades humanas de diferentes culturas y condiciones económicas que tienen derecho al agua en condiciones de acceso, calidad y cantidad.

Mediante el emprendimiento social se busca tejer redes teniendo como elemento básico los actores que son los nodos y sus relaciones que son los vínculos, lo que evidencia cada vez menos el territorio al menos en Colombia, es que los nodos ( actores) son débiles así como los vínculos. EMPRENDER socialmente hacia la conservación es fortalecer los nodos y los vínculos desde pactos territoriales sencillos. Ejemplo el agua es un bien público, así aflore en un predio privado el propietario debe proteger la ronda hídrica y permitir desde las fuentes hídricas que están dentro del predio privado hacer uso de concesión de agua para que las comunidades de manera organizada obtengan el agua.

El sistema ecológico no tiene fronteras, sin embargo las personas demarcan sus fronteras, desconociendo la vida biológica de los ecosistemas; cada vez menos la sociedad propicia espacios de interlocución para la construcción democrática en el desarrollo del territorio y con ello el uso sostenible e incluyente de los recursos naturales.

Objetivo General

Fortalecer las capacidades locales de las Juntas de Acción Comunal y Acueductos Rurales y Urbanos, mediante la implementación de procesos participativos para la conservación y recuperación de microcuencas.

Objetivos Específicos

  • Mejorar la calidad de vida de las comunidades con el fortalecimiento del trabajo comunitario y autogestionario en la sostenibilidad ambiental.
  • Promover la acción voluntaria de los habitantes del territorio como acción cohesionadora del tejido social y del desarrollo comunitario.
  • Fortalecer las capacidades locales de las organizaciones de la jurisdicción CAR en la gestión ambiental para el desarrollo territorial.
  • Promover la intervención directa y activa de los ciudadanos en las problemáticas y responsabilidades comunes, fortaleciendo el tejido social y el sentido de corresponsabilidad.
  • Implementar métodos innovadores (redes y nodos) que propendan por el desarrollo socioambiental y sostenible de las cuencas.
  • Implementar agendas interinstitucionales (Juntas de Acción Comunal, acueductos rurales y urbanos) que transciendan de manera sistémica los conflictos socioambientales. 
  • Realizar seguimiento permanente a las obras ejecutadas, con el fin de controlar la estabilidad, manejo y sostenibilidad de las mismas.
  • Sentar las bases para crear clúster de conocimiento socioambientales

Actividades que se desarrollan en los Convenios del Programa de Emprendimiento

a) Procesos de socialización, sensibilización y formación para la participación en la gestión ambiental

  • Reuniones informativas y de socialización
  • Capacitación técnica y ambiental (competencia CAR y trámites ambientales).
  • Salidas de campo para el reconocimiento del territorio
  • Giras y conocimiento de experiencias de planificación de microcuencas
  • Planificación predial y de la microcuencas (mediante encuentros de formación INTERGENERACIONAL); elaboración o ajuste de mapa veredal, multiveredal o de la microcuenca.
  • Investigaciones ambientales con participación comunitaria (flora y fauna).
  • Difusión y comunicación.

b) Manejo y protección de los recursos naturales

  • Aislamiento o cercamiento protector con alambre de púas y otros
  • Reforestación protectora  
  • Reforestación protectora-productora
  • Regeneración  natural (sólo se hace aislamiento)
  • Enriquecimiento forestal (individual, en franjas y en bloques)
  • Parcelas agroforestales
  • Parcelas silvopastoriles
  • Parcelas dendroenergeticas demostrativas
  • Cercos vivos  
  • Regeneración de rastrojo (dejar en rastrojar o enmalezar borde de las fincas, riberas
  • Recuperación de corredores biológicos.
  • Protección de áreas de regeneración natural en microcuencas
  • Implementación de semilleros familiares
  • Manejo y protección de fauna. (Investigación comunitaria de fauna y flora )
  • Planificación del manejo de cuencas abastecedoras de acueductos 
    Municipales, veredales y abastos.
  • Legalización del uso del recurso hídrico.
  • Legalización de los permisos, autorizaciones y concesiones

 

 

Néstor Guillermo Franco González
Director General

Martha Mercedes Carrillo Silva
Directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano

Oliva Rios Osorio
Coordinadora Participación Ciudadana