CASOS

<< 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >>
   
Protección zona de ronda en quebrada Aguas Claras
San bernardo / La quebrada Aguas Claras es la fuente abastecedora de agua del municipio de San Bernardo, sin embargo los propietarios y habitantes de los predios aledaños, realizan actividades agropecuarias sin respetar la zona de ronda de la quebrada, lo que ha llevado a la contaminación de este recurso hídrico. Las causas del conflicto son de orden económico, social y cultural. El conflicto se encuentra ubicado en la zona provincial de Sumapaz-Fusagasugá, la quebrada Aguas Claras se encuentra en la vereda Pirineos del municipio de San Bernardo, Cundinamarca; a su vez, en los alrededores se encuentran distintos predios privados en los cuales se realizan actividades agropecuarias. - No se encuentra ubicado en zona de reserva. - Se encuentra ubicado en una zona de Alto Riesgo, puesto que los agricultores no respetan la Ronda de la quebrada, la cual es territorio de protección. - No se tienen identificados los puntos de afectación El expediente sobre el proceso administrativo se encuentra en la CAR Sumapaz. El sector productivo involucrado es el Agricultor. Los impactos del conflicto ambiental son continuos desde hace 5 años. Es un conflicto continuo, que no aumenta ni disminuye. Efectos: - Ha generado el deterioro de la quebrada Aguas Claras, que como fuente de recursos hídricos del municipio afectan a la población, ante la disminución del recurso hídrico natural, importante para el municipio por la capacidad el suministro de agua potable a la ciudadanía. - Ha provocado cambios en el paisaje. Ver más.


   
Caso Emblemático - OPBM - Derrame de Hidrocarburos en Guaduas
Guaduas / Derramamiento de hidrocarburos, su origen es el volcamiento de los carro-tanques transportadores de sustancias peligrosas, la falta de un plan de contingencia para atender las calamidades, las exigencias de la vía y las obligaciones contractuales entre las empresas petroleras y los transportadores de las sustancias peligrosas. Descripción de la zona según estudio realizado por la CAR en el informe técnico de la OPBM No. 230 del 22 de Mayo de 2012: ésta tiene gran presencia vegetal con herbáceas, arbustivas y arbóreas y pendientes de 25º. El área donde tiene lugar el conflicto es de reserva forestal y que es una zona de alto riesgo por la existencia de fuentes hídricas. En segundo lugar, aunque se trata de un riesgo mitigable, precisamente porque las causas del conflicto son susceptibles a medidas correctivas, el impacto ambiental viene de atrás, desde hace 10 años y se ha presentado de forma continua, agravándose en los últimos 4. Durante este período los derrames han afectado el orden del ecosistema y, en particular, la vegetación en el área; de la afectación a la vegetación existe evidencia en el informe técnico número 689 de octubre de 2012. Por otro lado, los terrenos se han vuelto áridos en el lugar donde cayó el crudo y se evidencian secuelas en fuentes hídricas por la afectación. Se tiene que fueron los mismos campesinos, habitantes de los predios afectados, quienes dieron a conocer los derramamientos a la autoridad ambiental mediante queja por medio del SAU, aportando registros fotográficos y testimonios. Sin embargo, su participación no es efectiva puesto que, en primer lugar, sólo denuncian cuando el conflicto ya se ha consumado; y, en segundo lugar, no se evidencia conciencia ambiental en su actuar e intereses, ya que sólo buscan obtener una reparación económica por las afectaciones a sus predios. De ahí que no se hayan puesto de acuerdo ni mucho menos se evidencie que están organizados como comunidad frente a la problemática. Ver más.


   
Caso Emblemático - OPGU - Riesgos desastre por inundación en Útica
Útica / Siendo un conflicto de carácter socio – ambiental, se identifica como un proceso de erosión de la rivera y demás zonas cercanas a la Quebrada La Negra, proceso que ha generado de forma repetitiva desastres naturales como avalanchas, las cuales afectan al municipio de Útica, en su casco urbano y en las zonas rurales en menor grado. Esta problemática se identifica como una amenaza permanente para los habitantes de Útica, pese a la inversión económica del Estado para mitigar los posibles desastres, las operaciones y actividades para el cuidado de la rivera y el cauce se han realizado en zonas geográficas en las cuales no se atenúa de gran forma el riesgo, falta mayor planeación para el mantenimiento de la cuenca hídrica. El conflicto es fácilmente verificable, de ello se lleva varios registros en informes e investigaciones de varias entidades de carácter público y privado, investigadores locales y organizaciones extranjeras, (ejm; Informe de la FAO - Proyecto de Subcuenca Quebrada Negra Modelo de Desarrollo Sostenible para la Adaptación al Cambio Climático en Cundinamarca); de igual forma en razón de las catástrofes naturales (avalancha por temporada de lluvias año 2011) se pueden encontrar varias publicaciones de noticieros y diarios nacionales que informan acerca de la problemática. Ver más.


   
Caso de interés - OPGU - Derramamiento de hidrocarburos vía Bogotá - Medellín
Villeta / Impactos sociales generados por los derrames de hidrocarburos en la vía Bogotá Medellín. Existe una afectación al recurso hídrico, a la flora y la fauna generada por el vertimiento de crudo en la Vía Bogotá-Medellín en el momento en que los camiones que transportan este recurso no renovable sufren accidentes. Estos derramamientos son explicados por las condiciones de la carretera, la cual es estrecha, con curvas pronunciadas y grandes precipitaciones. De acuerdo con los técnicos de la CAR llegan a transitar 250 camiones de transporte de hidrocarburos al día y al año se pueden estar presentando entre 25 y 30 derramamientos. Estos accidentes generan fuertes impactos ambientales, pues la mayoría de las veces el material derramado cae en fuentes hídricas y genera fuertes afectaciones al suelo, a la fauna y a la flora de los predios donde cae y en la cercanía a las fuentes de agua. Cada vez que existe un derramamiento las empresas inician un plan de contingencia para controlar el problema donde llegan a atender el evento y el material es recolectado. Lo cual puede demorar entre 15 días y un mes. Muchas de estas contingencias sólo se restringen a contener el problema ambiental y no se tiene en cuenta la afectación social que causan. La problemática social tiene dos caras: por un lado las personas se aprovechan de los derramamientos pues la participación en los planes de contingencia (principalmente como mano de obra) se ha convertido en una fuente de empleo. Así mismo, también las afectaciones a predios particulares que son vistos como una oportunidad para tener una retribución por parte de las empresas. Por otro lado, la problemática social generada consiste en que las afectaciones que hacen en predios particulares algunas veces no son reparadas de forma económica y cuando se hace, se hace de una forma informal, remunerando al dueño del predio sin remunerar como tal a la comunidad. Así mismo, el impacto social también se puede evidenciar en las implicaciones que tiene para las poblaciones el derramamiento de crudo. El caso del derramamiento en Sasaima, por ejemplo, obligó al municipio a suspender las captaciones por cerca de un mes. El municipio de Villeta tampoco contó con agua en ese periodo de tiempo producto de un vertimiento. Debe tenerse en cuenta que el sector principal donde se originan afectaciones, es en la vía Bogotá - Medellin, en el Alto de la Tribuna, en dicho sector el uso del suelo está reglamentado en materia ambiental en la licencia ambiental de construcción (RESOLUCIÓN NÚMERO 1756, 7 de octubre de 2008). En ella se establece que el Decreto 321 de 1999, obliga a que se adopte el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas. Fuente: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Res_1756_071008.pdf (fecha de consulta: Enero 18 de 2014) Ver más.


   
Caso Emblemático - OPCH- Relleno Sanitario en Chiquinquirá, Vereda Carapacho
Chiquinquirá / El conflicto consiste en el mal funcionamiento del Relleno Sanitario ubicado en la Vereda Carapacho, que se ha convertido en un botadero a cielo abierto y por lo tanto está generando la contaminación de las fuentes hídricas, del aire y del suelo. Así mismo, genera un gran problema de salubridad para los Municipios de Chiquinquirá, Saboya y Ráquira puesto que no hay un sistema de aseo eficaz para estos municipios los cuales destinan sus residuos sólidos a este relleno y por lo tanto la comunidad podría estar expuesta a un grave problema sanitario. En el Acuerdo No. 018 de Junio 30 de 2000 en su artículo 38 se dispone que: Decláranse como Áreas Forestales Protectora Productoras (f2): las comprendidas por las zonas de pendiente mayor al 50% en las Veredas Varela, Tenería, Carapacho, Sasa, Moyavita, Córdoba, Sucre Oriental y Occidental, y Tierra de Páez para proteger los suelos y demás recursos naturales pero pueden ser objeto de usos productivo, sujetos al mantenimiento del efecto protector. Uso Principal: conservación y establecimiento del bosque protector Usos Compatibles: recreación contemplativa, rehabilitación ecológica, educación ambiental, investigación controlada Usos Condicionados: silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies forestales y establecimiento de infraestructura básica para los usos compatibles Usos Prohibidos: agropecuarios, industriales, urbanísticos, mineros, institucionales y actividades de quema, tala, caza y pesca. Ahora bien, aunque el uso principal del suelo para el área del conflicto es el de conservación y establecimiento de bosque protector, la existencia de un relleno sanitario no ha permitido el cumplimiento de esta normativa, lo que evidencia una violación de la norma. El conflicto está afectando La Cuenca Alta del Río Bogotá,específicamente el Municipio de Chiquinquirá, Veredas de Sasa y Carapacho ubicadas en la parte alta del municipio. Se encuentra a 8.5 Km por la vía pavimentada que de Chiquinquirá conduce a Tinjacá, de esta se desprende una vía destapada en longitud aproximada de 3.8Km hasta la entrada del predio. El relleno cuenta con un área de 26.36 ha. El conflicto se ha presentado de forma continua, su mayor intensidad se ha generado desde el 2001. El impacto continúa puesto que en esta zona todavía se está realizando la operación y disposición de los residuos sólidos y no se ha habido una restauración ambiental. Los recursos naturales que se vieron afectados fueron: el aire, el agua y el suelo. El aire por la emisión de humos tóxicos derivados de la acumulación de basuras, el agua por la producción de lixiviados y el suelo por los lixiviados provenientes de la descomposición de residuos sólidos. Los efectos en la población se relacionan con la contaminación del aire y la contaminación en las fuente hídricas. La evidencia de estos efectos reposa en los informes técnicos realizados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y se encuentran en el Expediente No. 6036. De igual forma, en consecuencia se ha presentado un fuerte cambio en el paisaje puesto que se han identificado intervenciones antrópicas por descargas de residuos sólidos sobre diversas áreas, básicamente por la vía que conduce de Chiquinquirá a la vereda Carapacho. Así mismo, se ha detectado un impacto visual negativo del paisaje, aporte de plásticos, latas y elementos no biodegradables dispersos en el sector causando problemas sobre las corrientes superficiales que fluyen por los predios. Aunque en el 2002 se interpuso una acción popular y con ella se logró que se ordenara el cierre del relleno sanitario, las poblaciones vulnerables han participado escasamente en la solución del problema; si bien tienen formas incipientes de organización, sus acercamientos a la CAR están más orientados a la intención de manifestar el cierre del relleno por cuanto son recicladores que derivan su sustento de la inmersión en él, lo cual cabe anotar, es una actividad que por las circunstancias ya descritas del conflicto, les representa un riesgo a ellos y a sus familias. La CAR ha intentado concientizarlos de ese riesgo y está trabajando junto con la autoridad municipal para encontrar un nuevo predio. Por otro lado, no existe articulación entre los actores; por ejemplo, existen posiciones diferenciadas entre recicladores y comunidad: los primeros han derivado un impacto positivo de la existencia del relleno, que es su trabajo; mientras que la comunidad de Chiquinquirá pretende que se corrija la situación reubicando el relleno por las afectaciones a su salubridad y al medio ambiente. Es importante aclarar, que el problema se agudiza teniendo en cuenta que los Municipios de Caldas, Buenavista Y Saboyá, disponen sus residuos en el relleno sanitario de Chiquinquirá. La Corporación autorizo la disposición de residuos en el relleno sanitario de carapacho, a partir del 22 de mayo de 2016 y hasta el 4 de agosto de 2017, implementando la resolución 271 de febrero 3 de 2014, en los términos y condiciones señaladas en el informe técnico SDAS N. 041 de enero de 2014, para clausurar y restaurar ambientalmente el relleno sanitario Carapacho. Ver más.