INFORMACIÓN GENERAL COMENTARIOS (0)  
Estudio de caso con enfoque de género para la protección de fuentes hídricas en la vereda Llano Grande del municipio Vergara

 
Información General
Provincial: Gualivá-Villeta
Municipio: Vergara (25862)
Departamento: Cundinamarca
Barrio / vereda: Llano Grande
Fecha: Junio 12 de 2015
 
Origen y tipo de conflicto
Origen del conflicto:
• Rural • Entre municipio(s)/vereda(s) de un mismo departamento • Social
• Economico • Cultural • Agua y fuentes hidricas
• Flora • Conservacion • Actividades productivas
Descripción del conflicto: El principal conflicto ambiental de la vereda Llano grande se enfoca en el deterioro de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico, puesto que la actividad ganadera y en menor medida la agricultura, impactan nacimientos de agua, arroyos y quebradas que suministran el recurso para la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes de la zona. La vereda Llano grande posee una gran riqueza hídrica, a lo largo de su ondulado territorio fluyen numerosos arroyos y quebradas que nacen en las zonas altas y que permiten la satisfacción de las necesidades de la población. Por parte de la comunidad se han identificado cerca de 7 nacimientos de agua y arroyos que están en estado de degradación y afectación por el ejercicio de actividades agropecuarias en sus zonas periféricas con vocación protectora, ya que es muy común que las quebradas y arroyos de la vereda se vean rodeados con potreros que reemplazan la vegetación nativa protectora, lo que genera un impacto directo en los cuerpos de agua, pues el ganado entra y cruza libremente las corrientes de agua
 
Ubicación y límites del conflicto
Provincial
Municipio
Departamento
Autoridad Ambiental
Gualivá-Villeta Vergara (25862) Cundinamarca Alcaldía municipal
Gualivá-Villeta Vergara (25862) Cundinamarca CAR
En el EOT de Vergara establece que en la zonificación del territorio, se consideran suelos de protección los siguientes: - Áreas periféricas a nacimientos de Agua y rondas de ríos y quebradas - Áreas con vocación Forestal Protectora. - Área Forestal Protectora Productora (artículo 23 , Acuerdo 015 de 2003). Las áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y embalses, como suelos de protección se definen de la siguiente manera: Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas, arroyos sean permanentes o no y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y embalses en general. Tales como: Microcuencas: Río Seco, Tolomo, Río Pinzaima, Río Conde, Quebrada el Palmar, Quebrada Salsipuedes, Quebrada el Tigre, con todos sus afluentes y nacimientos. (artículo 27 , Acuerdo 015 de 2003). En el mismo sentido, el artículo 213 del EOT fija los usos para las áreas de protección del sistema hídrico de la siguiente manera: a. Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos b. Usos compatibles: Recreación pasiva o contemplativa c. Usos condicionados: i) Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. ii) Construcción de infraestructura mínima de apoyo para actividades de recreación contemplativa. d. Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación.
 
Actores del conflicto
Tipo
Nombre / Oficina / Dependencia
Organización de la sociedad civil / Juntas de acción comunal
Junta de Acción Comunal Vereda Llano Grande
Comunidad / Afectado
Asociación de Productores Líderes de Vergara (ASOPROLIV)
Ente Territorial / Alcaldías
Alcalde Municipal de Vergara
Autoridad Ambiental / Corporación Autonoma Regional
Dirección Regional Gualivá
Comunidad / Infractor
Propietarios de los terrenos vereda Llano Grande
Ente Territorial / Gobernaciones
Secretaria de ambiente de la Gobernación de Cundinamarca
Comunidad / Afectado
Comunidad vereda Llano Grande
Poblaciones vulnerables afectadas:
• Campesinos • Mujeres • Mujeres u hombres cabeza de familia
 
Derechos involucrados
• Vida • Salud • Acceso a agua potable
• Goce de un ambiente sano. • Seguridad y la salubridad publicas. • Goce y uso del espacio publico y la utilizacion y defensa de los bienes de uso publico.
• Existencia del equilibrio ecologico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacion, restauracion o sustitucion.
 
 
Mecanismos de participación
-Juntas de Acción Comunal La Junta Acción Comunal de Llano Grande fue constituida mediante personería jurídica No. 0145 del año 1975 expedida por la Gobernación de Cundinamarca. Como toda JAC propende por mejorar el nivel de vida de los habitantes de la vereda, especialmente en el arreglo de vías y caminos. Aunque lleva 40 años constituida, desde hace algunos años atrás las principales protagonistas del trabajo comunal se realiza con un componente de participación de género y las mujeres han adquirido un papel relevante de la Junta. -Asociación Asoproliv Aunque tan solo hasta el año 2013 se formalizó legalmente la Asociación, su creación ha facilitado la cohesión social y la participación activa de las mujeres de la vereda en los asuntos que les involucran, pues en estos dos años ha avanzado en el montaje de un centro de procesamiento de café y la producción de una marca propia y últimamente en el reciclaje para la producción de abono con residuos orgánicos. En la actualidad, la asociación se encuentra en procesos de capacitación para la implementación de métodos orgánicos sostenibles en la siembra del café y está dando los primeros pasos en la implementación de huertas caseras orgánicas, lo que constituye un importante avance para la reducción de la contaminación y los impactos ambientales y en la salud por el uso de agroquímicos. -Mesas de trabajo: En el desarrollo de la primera fase de diagnóstico y fortalecimiento comunitario para la implementación de una Agenda Interinstitucional Ambiental con enfoque de género en este caso concreto, se han desarrollado tres mesas de trabajo para definir y apropiarse grupalmente de temas como la participación ciudadana, el papel de la mujer en la gestión ambiental, la importancia de los recursos naturales y las posibles alternativas de transformación del conflicto. Se espera llevar a cabo más mesas de trabajo con el apoyo de la CAR y la Alcaldía municipal para abordar temas relacionados con el ahorro del agua, la gobernanza ambiental comunitaria y la sostenibilidad productiva. -Comité de Seguimiento: Como parte de la fase de diagnóstico y fortalecimiento comunitario para la implementación de una Agenda Interinstitucional Ambiental con enfoque de género este caso concreto, en el desarrollo de las reuniones con grupos focales se conformó un Comité de Gestión y Seguimiento con el fin de, entre otras funciones, velar por el cumplimiento de los compromisos preliminares adquiridos por algunos de los miembros de la comunidad, participar en el diseño, aprobación, implementación y evaluación de una agenda interinstitucional y gestionar ante las diferentes empresas, organizaciones, entidades, autoridades e instituciones competentes el apoyo a las propuestas de la comunidad para que se viabilice una estrategia de desarrollo sostenible en la vereda. -Proyectos sociales y comunitarios: La CAR se encuentra desarrollando un proyecto de Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental-ESCA , de la mano con la Junta de Acción Comunal de la vereda Llano Grande, con e fin de aunar esfuerzos para contribuir al fortalecimiento de capacidades locales comunitarias para la conservación ambiental con enfoque de reservas naturales campesinas el cual será objeto de adición. Actualmente, la comunidad , se encuentran iniciando un proceso de implementación de granjas auto sostenibles, mediante el inicio de las huertas caseras y la elaboración de abonos orgánicos, y han adelantado algunas labores de reforestación y aislamiento de zonas de protección hídrica.
• Juntas de Accion Comunal • Mesas de trabajo • Comites de Seguimiento
• Creacion de Redes, Alianzas o Asociaciones • Proyectos sociales o comunitarios
 
Impactos
las actividades agropecuarias (agricultura y ganadería) generan un constante impacto en el recurso hídrico, los suelos y el bosque, debido a que promueven la deforestación de las zonas de ronda hídrica, generan contaminación del suelo y el agua por agroquímicos y mal manejo de animales, producen erosión y compactación de los suelos. Los potreros de propiedad privada ubicados a lo largo de las corrientes de agua están generando un impacto negativo sobre las mismas, ya que los animales transitan sobre el cauce de las aguas para beberlas, lo que ocasiona la contaminación de las aguas y su cauce, el deterioro de la vegetación y la gradual disminución del caudal del recurso. Los impactos continúan, pues debido al desarrollo de estas actividades productivas, los arroyos, nacimientos y quebradas, en muchos casos se encuentran sin ningún tipo de vegetación protectora, cercado o barrera que permita establecer una zona de protección del recurso hídrico, lo que contribuye a la disminución en la calidad y cantidad de la oferta del recurso hídrico. Entonces, el impacto de las actividades ganaderas y agrícolas sobre el recurso hídrico es constante y amenaza con aumentar si no se logran acuerdos con los miembros de la comunidad, de igual forma la frontera agropecuaria puede seguir en expansión.

El principal efecto que han generado los impactos ambientales de las actividades productivas en la población y los recursos naturales, es que con el transcurrir de los años se ha presentado una disminución en la cantidad y calidad en la oferta del recurso hídrico en la vereda, debido a la transformación de las zonas de protección hídrica de nacimientos, arroyos y quebradas. Por lo anterior la principal preocupación de los habitantes de la vereda es que en el futuro próximo el agua sea insuficiente para garantizar la satisfacción de sus necesidades básicas.

No  
 
Análisis de costos
 
Estado de las Agendas Interinstitucionales
El conflicto se encuentra en proceso de construcción de una agenda interinstitucional.

Etapa actual de la Agenda: Presentación y debate de las propuestas de las comunidades con los diferentes actores.

En primer lugar, se logró identificar algunos líderes comunitarios con interés en la conservación de los recursos naturales renovables del municipio, con quienes se realizaron visitas visitas de campo y una serie de encuestas semi-estructuradas y entrevistas informales, con el objetivo de obtener datos acerca del conflicto ambiental en la zona y de esta manera establecer un panorama inicial de la problemática, sus causas, percepciones y posibles soluciones, de manera participativa y conjunta, y generar de esta manera canales de diálogo, participación y confianza para iniciar el proceso. En el desarrollo de esta etapa, se familiarizó a algunos de los miembros de la comunidad de la vereda con el concepto de las Agendas Interinstitucionales Ambientales y la importancia de la participación ciudadana en materia ambiental, con el fin de generar mayor claridad acerca de la finalidad y motivación del proyecto. Igualmente, se ha sensibilizado acerca de la importancia de conservar el recurso hídrico y de buscar alternativas para reducir los impactos negativos de las actividades agropecuarias sobre los recursos naturales, con el objetivo de promover la participación de la comunidad en la formulación e implementación de la agenda para el caso específico.

Se llevaron a cabo diferentes reuniones con los actores comunitarios e institucionales, con el fin de aclarar el panorama de los actores que participarán en la implementación de la Agenda Interinstitucional Ambiental y de que manera podrían aportar a la transformación del conflicto. El día 04 de marzo de 2015, se llevó a cabo la primera reunión para la implementación de la Agenda Interinstitucional Ambiental en el caso de estudio, en las instalaciones del Polideportivo de la vereda Llano Grande, donde se reunieron 40 habitantes de la zona, entre propietarios de los predios con conflicto de uso del suelo y usuarios del agua cuya oferta se ve cada vez se ve más disminuida. La reunión se realizó con el fin de exponer a los miembros de la comunidad el diagnóstico preliminar del conflicto y abrir un espacio participativo para intercambiar experiencias, percepciones y propuestas en torno al conflicto ambiental en estudio, con el fin de identificar actores, causas, consecuencias y posibles medidas de tratamiento. Posteriormente, se compartió con los actores institucionales el punto de vista de la comunidad y se obtuvo su percepción con respecto a los actores que deben involucrarse en la agenda.

A partir de la realización de grupos focales con los actores principales del conflicto socio ambiental, como espacios participativos de intercambio de experiencias, percepciones y propuestas de la comunidad involucrada, se logró avanzar en la construcción conjunta de una serie de compromisos iniciales de parte de los actores comunitarios con el fin aportar a la transformación del conflicto: • La comunidad se compromete a participar activamente en la conservación del recurso hídrico y la recuperación y protección de las áreas de ronda de los nacimientos, arroyos, quebradas, humedales y demás cuerpos de agua. • La comunidad se compromete a no talar ni afectar la vegetación nativa que aún se mantiene en las rondas de cuerpos de aguas. • La comunidad hará parte de las jornadas comunitarias de reforestación y mantenimiento las zonas de protección hídrica que se definan como prioritarias. • La comunidad participará en las labores de cercado de las zonas reforestadas con el fin de aislar el ganado y permitir la recuperación de dichas áreas. • La comunidad promoverá el fortalecimiento de canales de dialogo entre los actores de manera que se pueda trabajar de manera conjunta hacia la transformación o resolución del conflicto. • Los propietarios de los predios en los que se encuentran nacimientos, arroyos, quebradas, humedales, lagos y demás cuerpos de agua, se comprometen a cumplir su deber de permitir y contribuir a realizar las tareas de reforestación y cercado para la protección del recurso hídrico, así como a conservar las áreas reforestadas y los trabajos adelantados en beneficio de la comunidad. Así mismo, se conformó un Comité de Gestión y Seguimiento a los compromisos suscritos , conformado por: • Presidente • Vicepresidente • Fiscal • Tesorero • Tesorera auxiliar • Veedor 1 • Veedor 2 Se fijaron como las funciones de este comité las siguientes: 1. Velar por el cumplimiento de cada uno de los compromisos adquiridos por la comunidad en esta acta. 2. Amonestar a los infractores de los compromisos establecidos y si hacen caso omiso, comunicar a las autoridades correspondientes para su correspondiente sanción. 3. Participar en el diseño, planeación, implementación y evaluación de una agenda interinstitucional que garantice un desarrollo sostenible en la vereda. 4. Gestionar ante las diferentes empresas, organizaciones, entidades, autoridades e instituciones competentes el apoyo a las propuestas de la comunidad para que se viabilice una estrategia de desarrollo sostenible en la vereda. 5. Convocar y dar a conocer a la comunidad los avances y obstáculos que se han tenido en las negociaciones, resultados de los proyectos y reuniones con las entidades competentes. 6. Asistir a cada una de las reuniones que se convoquen con la comunidad y las instituciones en el marco de esta propuesta. 7. Administrar y rendir cuentas de los recursos logísticos y en dinero que sean entregados a la comunidad para viabilizar la propuesta de desarrollo sostenible contemplada en este documento Igualmente, a partir de los aportes de la comunidad en el desarrollo de los tres grupos focales, se logro construir de manera conjunta un panorama de las posibles líneas de trabajo y potenciales medidas para la protección de los recursos naturales renovables del municipio, desde tres grandes componentes, la conservación y recuperación de rondas hídricas de nacimientos, arroyos y quebradas, la sostenibilidad productiva y la participación y educación ambiental con enfoque de género.

Se dio inicio a esta etapa luego de construir un panorama de las percepciones, expectativas y propuestas de los habitantes de la vereda involucrados en el conflicto, mediante diferentes reuniones, conversaciones telefónicas y comunicaciones vía correo electrónico con los actores institucionales involucrados (alcaldía municipal y CAR), con el fin de transmitirles las propuestas comunitarias y determinar cuales pueden ser las líneas de acción y medidas prioritarias de tratamiento del conflicto, de acuerdo a las funciones y competencias de cada uno. En el momento, tanto la alcaldía como la autoridad ambiental CAR se encuentran en disposición de aportar a la consolidación de la agenda desde las tres líneas de acción priorizadas por la comunidad y están estimando la disponibilidad de recursos económicos y humanos para definir cuales pueden ser sus compromisos para apoyar la agenda.

ACTORES INVOLUCRADOS EN LA ETAPA ACTUAL:

• Junta de Acción Comunal Vereda Llano Grande • Asociación de Productores Líderes de Vergara (ASOPROLIV) • Alcalde Municipal de Vergara
• Dirección Regional Gualivá • Propietarios de los terrenos vereda Llano Grande • Comunidad vereda Llano Grande
 
Información del conflicto
El deterioro en las zonas periféricas de protección hídrica de nacimientos de agua, arroyos y quebradas, debido a la deforestación de vegetación protectora por el desarrollo de actividades productivas como la ganadería y la agricultura. Existen fuentes documentales que contienen información de pertinencia para el estudio del conflicto como el Plan de Desarrollo Municipal (Consejo Municipal de Vergara, 2012) el Esquema de Ordenamiento Territorial (Consejo Municipal de Vergara, 2012), el Plan de Acción 2015 (Alcaldía Municipal, s.f.) y el censo del DANE (2005).
 
Visibilidad y divulgación
No existe divulgación ni visibilidad del conflicto.
 
Análisis final del conflicto
DEBILIDADES

La escasez de recursos y la falta de capacitación técnica dificulta la implementación de métodos sostenibles de producción ganadera y agrícola que permitan conservar el recurso hídríco. [a comunidad ha identificado debilidades en torno a la carencia de instalaciones adecuadas para almacenar y preparar el abono orgánico, la falta de equipos como la tostadora de café y las limitadas opciones de comercialización de sus productos. Adicionalmente, la falta de conciencia ambiental para la conservación es factor generalizado que impide la búsqueda del interés general.


FORTALEZAS


Este caso constituye un claro ejemplo de la importante labor de la mujer campesina en la conservación del medio ambiente y la producción sostenible, pues se evidencia como a partir de la asociación y cooperación comunitaria, pueden adelantarse procesos que permitan garantizar una calidad de vida digna mediante el empoderamiento de la mujer y la promoción de su papel en la conservación y recuperación ambiental. ASOPROLIV, como asociación ha logrado avances significativos en el empoderamiento de la mujer en las acciones que benefician la comunidad, a partir del fortalecimiento productivo mediante el montaje de un centro de procesamiento de café, la producción de una marca propia y últimamente en el reciclaje para la producción de abono con los “residuos orgánicos” que regularmente se enviaban al relleno sanitario de Mondoñedo por parte del municipio. Estas líderes constituyen un ejemplo y un medio de propagación de conciencia ambiental en la comunidad.


APRENDIZAJES


Es importante, que los miembros de la comunidad comprendan y reafirmen el concepto que la protección del recurso hídrico y los recursos naturales renovales en general, es un deber y a la vez un derecho de rango constitucional y legal de obligatorio cumplimiento, así como la conservación de las zonas de protección hídrica, de manera que el cumplimiento de los compromisos y la ejecución de las acciones prioritarias surja de forma voluntaria.

Así mismo, se considera importante involucrar de manera activa a la población femenina de la vereda, con el fin de fortalecer el papel de estos grupos poblacionales en la participación de temas ambientales, enriquecer y pluralizar la construcción participativa de soluciones a los conflictos ambientales.